Si eres de los que ha llenado la despensa hasta los topes, has comprado papel higiénico para  todo un vecindario o no quiere oír ni  hablar de Covid 19, lee este post porque… “¿Quién dice que tú no puedes ser el siguiente?”:

El origen de las catástrofes

En el mundo, desde siempre, han ocurrido numerosas situaciones  desagradables que han irrumpido en la vida de las personas y han marcado un antes y un después en su vida y en la historia: guerras, desastres naturales, terrorismo, incendios…. Estas situaciones han causado pérdidas a nivel individual  y colectivo causando diferentes impactos según la situación percibida.

Sensación de falta de control

Son situaciones inesperadas, impredecibles y difíciles de controlar que generan gran inseguridad  y que pueden llegar a causar  una gran fuente de estrés para las personas que las han sufrido o vivido alguna vez. Incluso pueden llegar a generar gran angustia y preocupación a personas que están lejos con sólo escuchar las noticias o ver  la televisión.

Personas vulnerables a desarrollar estrés

Las personas  más susceptibles  a desarrollar  mayor fuente de estrés serían las personas más cercanas a la situación de crisis pero también personas con excesiva empatía, historia previa de acontecimientos estresantes  o con trastornos de origen ansioso (ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo…).

Síntomas de  estrés

Contagiarte por el fenómeno de la masa, ¿a qué nos puede llevar el estrés?

Este  fenómeno mundial, de gran impacto social, puede provocar que  personas que están lejos, o conscientemente no formen parte de ningún grupo, se comporten como un todo actuando de manera impulsiva y perdiendo toda identidad individual.

Esto quiere decir que las personas influenciadas por la masa nos comportaríamos totalmente diferentes a cómo lo haríamos si no estuviéramos bajo la influencia de ésta.

KIT DE PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué podemos hacer para no vernos influenciados por “la masa”?

  1. Desintoxi-informarnos: Esto quiere decir, no seguir la información minuto a minuto de la situación que nos preocupa.  Podemos dedicar un momento concreto en el día a revisar las noticias o las redes y desconectar el resto del tiempo .
  2. Informarnos sólo de fuentes fiables y contrastadas .
  3. No difundir mensajes  whatsapp o vídeos confusos sobre el tema  de los cuales no tengamos certeza  que pertenezcan a una fuente de información fiable.
  4. No anticiparse a situaciones de mayor gravedad y vivir en el presente. Actuar según los acontecimientos  siguiendo las recomendaciones dadas por los expertos.
  5. Detener pensamientos negativos o catastrofistas y ocupar nuestro tiempo con actividades de ocio que nos mantengan ocupados.
  6. Mantener la calma o al menos aparentarlo. Pensar que esta situación  pasará y pronto se recuperará la normalidad.
  7. Apoyar a colectivo vulnerable:  Dirigirte a las personas que puedan necesitar apoyo, Preguntar qué es lo que necesitan y qué es lo que les preocupa y Escuchar a las personas y ayudarles a tranquilizarse.
  8. Cuidar cómo transmitir la información a nuestros hijos:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *