¿Te has preguntado alguna vez cómo se comporta tu hijo cuando no está contigo?
Si alguna vez te has sorprendido leyendo el boletín de notas de tu hijo pensado: “Este no es mi hijo” o “ en casa no se comporta así..” sigue leyendo porque te explico cómo se forma la personalidad de tus hijos y te doy herramientas para lograr que ésta alcance un desarrollo óptimo.
Desarrollo de la personalidad
Desde el nacimiento venimos con un carga genética de nuestros padres que va a ser la responsable de determinar nuestro temperamento.
Este temperamento, junto a los factores ambientales, van a determinar nuestra futura personalidad que irá evolucionando hasta la edad adulta.
¿Nos mostramos tal y cómo somos?
La respuesta sería no necesariamente.
El carácter es la parte de la personalidad que expresamos en público a través de nuestra manera de relacionarnos con los demás.
Nuestro hijo podría mostrar un carácter muy afable en el colegio y a la inversa en casa, o una personalidad muy extrovertida en casa e introvertida en el colegio.
¿Por qué en casa se comporta diferente a cómo lo hace en el colegio?
A veces, puede ocurrir que nuestros hijos se muestren diferentes según el contexto. Nosotros, de alguna manera también lo hacemos. Ej: una persona introvertida podría mostrar en su trabajo grandes habilidades sociales encaminadas a alcanzar un logro y luego en su tiempo libre preferir pasar su tiempo libre en grupos reducidos.

Adaptamos nuestro comportamiento según el contexto
Nos comportamos no sólo deacuerdo con el contexto si no en función de lo que los demás esperan de nosotros.
Por eso, es muy importante no etiquetar a los niños y prestar atención a la imagen que le devolvemos al niño de sí mismo para el desarrollo de una autoestima adecuada. Aquí es muy importante el papel del autoconcepto. Según el autoconcepto que tengamos de nosotros mismos así será nuestra autoestima.
El autoconcepto se construye y define a lo largo del desarrollo por influencia de las personas significativas del medio familiar, escolar y social, y como consecuencia de las propias experiencias de éxito y fracaso” (Machargo, 1991).
¿Cuándo preocuparse?
Los cambios en el carácter de nuestros hijos son algo normal, ya que la personalidad es un constructo que va cambiando a lo largo del tiempo como también es normal que adaptemos nuestra forma de ser a las exigencias de cada contexto.
Niños con alta demanda en casa, tendrán mayor tendencia a ser más sumisos en el colegio dado a que aquí tendrán que compartir la atención del adulto con otros niños . Por otra parte, niños más introvertidos en casa tenderán a comportarse de manera más extrovertida si lo observasémos en alguna actividad que permitiera desarrolar otras capacidades como el baile, el teatro….
No obstante, cuando se da un contraste muy diferente entre los dos contextos, tendríamos que averiguar la causa de este comportamiento.
Algunas señales de alerta son:
– Notamos que hay pérdidas de habilidades en alguno de los contextos (Ej: el niño se niega a hablar en el colegio).
– Comienza a tener episodios de agresividad.
-En casa no se comunica.
-En casa no coopera pero sí lo hace en el colegio.
-Episodios de llanto o irritabilidad en alguno de los dos contextos.
-Aumento de temores (miedo a la oscuridad, miedo a hablar en público, pesadillas…)
¿Qué podemos hacer para potenciar una personalidad sana?
-Actuar los padres como modelo. Nuestros hijos son espejos.
– Reforzar comportamientos positivos y evitar el uso de etiquetas.
-Estimular a nuestro hijo para que potencie todas sus habilidades y aceptarlo tal y cómo es.
-Asegurarse de que el contexto cubre todas las necesidades del niño para optimizar el desarrollo de una personalidad sana.
– Ofrecerle seguridad. El niño debe de sentirse seguro y querido y saber que su entorno inmediato es sensible y responde.
– Tener siempre buena comunicación con la escuela y no dar por hecho de que si no nos llaman para una tutoría va todo bien. Probar a preguntar de vez en cuando a la maestra de vuestro hijo: ¿Cómo es mi hijo en la escuela?