Imaginemos por un momento el desarrollo del niño como un tren cargado con diferentes vagones.

Cada vagón carga un área del desarrollo:

Y cada vagón viene con una determinada carga de habilidades que podrían estar por debajo de lo esperado.

Por ejemplo, un niño de 3 años puede tener falta de habilidades del lenguaje respecto a su grupo normativo (vagón 3 vacío), pero puede tener una gran capacidad visomotora y realizar muy bien todo tipo de puzzles o juegos de construcción (vagón 1 completo).

La configuración de cada tren es única e intransferible al igual que ocurre con el desarrollo del niño.

Según la edad, esperamos que se cumplan una serie de requisitos en cada área del desarrollo, pero éstas no tienen por qué desarrollarse por igual.

Por medio de pruebas de valoración, podemos obtener información muy precisa acerca de si existe algún problema en el desarrollo. Ejemplo, un niño de 3 años (que corresponde a 36 meses de edad), podrá mostrar resultados  de  tener una edad mental en torno a 36 meses de edad en la mayoría de las áreas del desarrollo pero puntuar muy por debajo de esta edad en algunas de las otras áreas y esto ser motivo de una patología subyacente.

Al igual que explicábamos con las etapas del Neurodesarrollo infantil y los periodos críticos del desarrollo infantil, dónde es necesario la maduración de ciertas estructuras para el desarrollo de ciertas funciones, lo mismo ocurre con el aprendizaje. Para que se desarrollen habilidades más complejas, el niño necesita adquirir capacidades más simples que formarían la base de cualquier aprendizaje posterior.

Es por esto por lo que el desarrollo de las capacidades del niño se estructura en forma piramidal donde hay capacidades base que son necesarias para construir otras.

Ejemplo: Para lograr la capacidad de imitación generalizada (esto es, que el niño imite todas las acciones propuestas por el adulto) sería necesaria la adquisición de la habilidad

Capacidad: talento o habilidad que tiene un potencial para ser  desarrollada o aplicada.

Imitación: Se denomina imitación a aquel comportamiento mediante el cual una persona de forma consciente o inconsciente imita los gestos, patrones del habla, o actitudes de otra persona.
Las neuronas espejo tienen un papel muy importante en la imitación. Son las células que se activan en nuestro cerebro cuando vemos que alguien hace algo

Puedes leer más sobre este tema en el siguiente artículo de interés: https://blog.cognifit.com/es/neuronas-espejo/

2 Responses

  1. Hola!
    Excelente artículo y enhorabuena por la web. Conozco tu trabajo con los peques y eres extraordinaria con ellos.
    Un saludo!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *